domingo, 28 de octubre de 2012

Métodos anticonceptivos

ACTIVIDADES

Acceder al siguiente enlace y analizar los diferentes métodos anticonceptivos

Salud reproductiva de los/las adolescentes. Argentina 1990-1998.


El presente trabajo tiene como propósito brindar un panorama actualizado de los aportes científicos de las Ciencias Sociales y de la Salud al conocimiento de la Salud Reproductiva de los adolescentes argentinos.

Ser varón / ser mujer

Autor: Luciano LevinResponsable disciplinar: Silvia BlausteinÁrea disciplinar: BiologíaTemática: Educación sexual integralNivel: Secundario, ciclo básicoSecuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

En el uso común de los términos, los conceptos de varón y mujer generalmente se asocian a lo sexual. Pero ya no es ningún secreto ni tabú que la sexualidad no es algo que venga definido desde la biología. Esto es lo que se conoce como la problemática de género.

Objetivos de las actividades

Que los alumnos:
comprendan la diferencia entre sexo y género;
entiendan la identidad sexual como construcción cultural;
aprendan la diferencia entre sexualidad biológica e identidad sexual.

Actividad 1:

1. Debatan en clase sobre la base de estas preguntas:
a) ¿Qué significa ser varón y ser mujer?
b) ¿Cómo están definidos estos roles?
c) ¿Son iguales en todas las sociedades?
2. A continuación, miren este video para seguir debatiendo en clase: video.
a) ¿Qué opinan sobre los lugares comunes que se muestran en el video? ¿Están de acuerdo?
3. Realicen una tabla en el pizarrón o como recurso compartido en los equipos portátiles con los atributos de cada uno de los géneros que han sido nombrados durante el debate.
Varón
Mujer

Actividad 2:

1. ¿Sabían que El teje es la primera publicación hecha por y para travestis?
Lean estas notas sobre esta revista:
Así, más o menos, nació la revista:
“Veníamos trabajando con Paula Viturro, de tecnología del Rojas en relación a lo artístico, haciendo una búsqueda de un lenguaje expresivo, algo que a las chicas les gusta mucho como hacer shows, lo vocal, lo actoral. Habíamos hablado con un par de profesoras que con suerte para ellas y menos agradable para nosotras se fueron a Europa, y entonces ahí comenzamos a pensar en la revista. Paula se lo propuso a María Moreno, de comunicación del Centro Cultural Rojas. Y ella, encantada, ofreció capacitarnos en crónicas periodísticas.”Marlene Wayar, travesti
Sin embargo, es muy difícil aproximarse a estos mundos “desde afuera”. Por eso les proponemos investigar sobre esta u otras organizaciones de la sociedad civil que defiendan los derechos de las minorías sexuales.
a) ¿Cómo piensan que encajan las características de las travestis en el listado de la Actividad 1?

Actividad 3:

1. Vean el siguiente video y respondan el cuestionario que está a continuación.
a) ¿Qué dice la ley 26.618? Pueden leer el texto de la ley aquí.
b) ¿Por qué creen que estas personas no tenían los mismos derechos que el resto?
c) ¿Qué sucede con estos derechos en otros países de la región? ¿Cuál es la situación de Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, etcétera?

Actividad de cierre: Voces a favor y en contra

1. En la actividad 3 se informaron sobre la legislación. Ahora trabajarán sobre la discusión que se dio en el Congreso Nacional.
En este link encontrarán todo el debate que suscitó esta ley. Como verán, es un documento de 700 páginas.
a) Tomen 10 páginas del documento cada uno y hagan un listado de los argumentos a favor y en contra del matrimonio gay que encuentren en esas páginas.
b) Unifiquen en un documento los argumentos que encontró cada uno en las páginas que leyeron.
c) Lean y contrasten los dos tipos de argumentos. ¿Están de acuerdo con el resultado de la votación? ¿Por qué?

Qué es y cómo se obtiene un transgénico


Cómo la ingeniería genética permite crear nuevos organismos o alterar los ya existentes mediante la manipulación de su información genética.

Infografía cedida por Eroski Consumer: www.consumer.es

Talleres sobre sexualidad


En este recurso les presentamos talleres de reflexión sobre la adolescencia con dinámicas que faciliten el trabajo con los alumnos, y que por ende podrán incluirse en los proyectos sobre prevención del VIH/sida que se elaboren en las escuelas.

La reproducción vegetativa


Algunos ejemplos de reproducción vegetativa, también llamada reproducción asexual. Las imágenes tienen breves textos explicativos.
La reproducción vegetativa es una forma de multiplicación asexual que tiene la ventaja de que los hijos son igual a la planta madre. La presencia de células meristemáticas, en los extremos de la raíz, en el tallo y en las yemas permite formar individuos completos.He aquí el tallo subterráneo de la patata. Las yemas (ojos) han desarrollado unos tallos en los que son visibles unas pequeñas hojas: esos tallos se convertirán en tallos aéreos.Después de la fructificación, la fresa emite tallos delgados y nudosos. En cada nudo, sobre todo cuando éste toca al suelo se forman raíces adventicias hacia la parte baja y una yema en lo alto: una nueva planta nace, la cual se bastará para satisfacer sus propias necesidades cuando desaparezca la unión con la planta madre por desecación o putrefacción.Los bulbos son yemas con grandes hojas cargadas de reserva. El bulbo de la cebolla está compuesto por células que tienen un tamaño relativamente grande y poseen formas alargadas u ovaladas. Dichas células se encuentran unidas entre sí por una sustancia llamada péctico, producida por la pared celular, cuya función es darle estructura firme y protección al fruto.

Comentarios

El uso de la información genética ¿para curar o para marginar? Los nuevos desafíos de la bioética


La película Gattaca es una herramienta muy útil para analizar y discutir en clase sobre genética y bioética. La ciencia ha logrado colocar su microscópica mirada dentro del ADN de las células y mediante técnicas específicas secuenciar los genes que contienen la información biológica de los organismos. ¿Qué ventajas y desventajas implican tales avances? ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de la aplicación de estos descubrimientos? ¿Por qué es importante que como seres humanos y ciudadanos comprometidos con nuestra sociedad conozcamos más sobre estos temas?
La palabra "GATTACA" resulta de una de las posibles combinaciones de cuatro letras: A, G, T y C. Se trata de una secuencia de letras ordenada de determinada manera. En el lenguaje biológico estas son letras que representan a las bases que componen el ADN.
El ADN es una doble hélice , con la forma de escalera caracol, que se encuentra dentro del núcleo de las células y contiene toda la información genética de un organismo. Los escalones o peldaños de esta doble escalera son las llamadas bases nitrogenadas o nucleótidos: adenina (A), guanina (G), timina (T) y citosina (C).
El título de la película que proponemos al docente para trabajar en el aula juega con estas letras.
Gattaca, el film, examina las posibles consecuencias de la práctica de la eugenesia y se centra en la probabilidad realista de la discriminación genética. Como muchas de las predicciones que hicieron los opositores a la ingeniería genética, la sociedad de Gattaca está dividida en dos grupos: los humanos genéticamente "válidos" y los genéticamente "No válidos".
Los individuos "No válidos" son aquellos que no han sido mejorados genéticamente y, según la filosofía del sistema instaurado en la película, despojados de cualquier futuro prometedor.
Vincent, el protagonista del film, fue concebido por sus padres en el modo tradicional -sin ningún tipo de manipulación científica- pero al nacer las pruebas médicas indican que tiene una predisposición genética a sufrir un mal cardíaco que podría terminar con su vida a la temprana edad de 30 años.
 Cromosoma
El diagnóstico genético se transforma así en el estigma que hace de Vincent un ciudadano de segunda categoría para una sociedad que cada vez se concentra más en el perfeccionamiento a cualquier costo.
El conflicto central del film gira en torno a la imposibilidad de Vincent de ser astronauta ya que la "imperfección" de su código genético lo convierte en un individuo inaceptable para los viajes según las reglas del programa espacial.
Al igual que los prejuicios relacionados con la raza, la religión y/o el género provocan cada vez más marginación, la película suma otra característica al repertorio de "fanatismos": la genética. En el film, los "no válidos genéticamente" son privados de la libertad de determinar su propio futuro y sufren la condena discriminatoria de pertenecer a una minoría defectuosa con escasa o nula posibilidad de progreso.
En esta sociedad eugenésica los puestos de trabajo -cualquiera de ellos y sobre todo los más calificados- se consiguen no por el esfuerzo, el talento y la capacidad de producción sino por el "mérito genético". Los "válidos", considerados superiores, acaparan las mejores posiciones dentro el sistema.
Pero el deseo de Vincent es demasiado poderoso y lo lleva a rebelarse contra los designios de la ciencia. Así decide poner en marcha un plan que le permita falsificar su "identidad genética" con el fin de ser considerado un postulante apto para el programa espacial. Si Vincent logra mantener esta falsa identidad el tiempo suficiente entonces será admitido por la comisión de vuelos y podrá viajar.

Somos mucho más que la suma de nuestros genes

Lo que el sistema de Gattaca pasa por alto es que los seres humanos son mucho más que la suma de sus genes. La realidad es que la influencia del ambiente, la experiencia de vivenciar el entorno, el desarrollo dentro de una cultura, la construcción social de los hechos, los vínculos y la subjetividad personal interactúan fuertemente con el componente genético.
Los seres humanos somos el resultado de una compleja interacción de los genes con numerosas variables.
En el film, Vincent es la prueba cabal que cuando hablamos de un ser humano no sólo nos referimos a un código genético. Pero el prejuicio que -al mismo tiempo- pone de manifiesto la película alcanza la dimensión de fenómeno social. Los propios padres de Vincent recurren al diseño y la ingeniería genética para asegurarse la concepción de un segundo hijo "válido" y mejorado según los cánones de pureza y perfección impuestos por el sistema.
Este sistema feroz, además de quitarle toda posibilidad de crecimiento, proyecto de vida y superación a los "no válidos", ejerce una tremenda presión sobre la potencialidad asegurada de los "válidos".
En la película, de los mejorados genéticamente la sociedad espera el máximo rendimiento y aún más, a tal punto que muchos de aquellos considerados promesas humanas por el grado de perfección de su ADN no soporten semejante responsabilidad ni estén remotamente preparados para el fracaso. Es el caso de Jerome, el otro personaje del film, diseñado genéticamente para ser el mejor pero que como consecuencia de un accidente queda postrado en una silla de ruedas.
Este obstáculo trágico que le impone el destino convierte a Jerome en una paradoja viviente: posee un ADN perfecto pero está atrapado en un cuerpo inservible. El sistema le da la espalda porque no admite imperfecciones, ante tal encrucijada Jerome decide poner su "identidad genética" a la venta en el mercado negro.
Vincent "contratará" los servicios de Jerome que comprenden la provisión diaria de sangre, muestras de orina, células de la piel, cabellos y todo componente orgánico que contenga el ADN válido que Vincent necesita para pasar las constantes pruebas de la "policía genética".
De esta manera y con un arduo trabajo de camuflaje biológico repetido día tras día Vincent adoptará la "identidad genética" de Jerome con la intención de burlar al sistema y lograr ser aceptado en el programa espacial.
Como sucede en muchas ocasiones la ficción no está tan alejada de la realidad y elProyecto Genoma Humano, llevado a cabo por un consorcio internacional de científicos, nos permite imaginar varios escenarios que tengan puntos en común con la película Gattaca.
El Proyecto Genoma Humano se inició de forma oficial en 1990. Previsto para que durara quince años, finalizó en 2003 dados los extraordinarios avances que se produjeron en este terreno. Su objetivo era identificar cada uno de los veinte a veinticinco mil genes del ADN humano, determinar las secuencias de los tres millones de pares de las bases químicas del ADN, almacenar la información en bases de datos, mejorar las herramientas de análisis de datos, intercambiar experiencias con el sector privado y, por último, abordar las repercusiones éticas, jurídicas y sociales que pudieran surgir.
Ver videos
Videos sobre el funcionamiento de los genes

Actividades sugeridas

-Recomendar a los estudiantes ver la película Gattaca. A partir de la visión del film, de los videoclips y de la lectura de los enlaces incluidos en este recurso realizar un glosario de los diferentes conceptos que constituyen la trama de la historia.
Ejemplo de algunos conceptos para incluir en el glosario e investigar más a fondo:
Núcleo celular / ADN / Genes / Código genético / Información / Herencia / Manipulación genética / Ingeniería genética / Biotecnología / Bioinformática / Proyecto Genoma Humano / Bioética / Eugenesia / Determinismo genético / Influencia ambiental / Identidad / Discriminación / Biopoder / Biopolítica
-Realizar un debate sobre las relaciones entre estos conceptos.
-Escribir un ensayo o preparar una presentación con imágenes en power point que compare la situación planteada en Gattaca con la realidad. ¿Cuánto de lo que muestra la película es verdadero, falso, posible o imposible a la luz del estado de la ciencia actual?

Gattaca / Proyecto genoma humano


A partir de la película Gattaca, la Dra. en Ciencias Biológicas Alicia Massarini nos cuenta qué es el genoma humano, cuáles son los componentes constitutivos del ADN y las esperanzas de curar ciertas enfermedades a través del conocimiento del mapa genético humano.

Información del capítulo

  • Emisión: Ciencia vs. Ficción
  • Temporada: Encuentro en el estudio II
  • Número capítulo: 6
  • Duración: minutos

Organismos transgénicos


¿Qué son y para qué sirven los organismos transgénicos modificados?

Estrategias de vida relacionadas con la reproducción


En esta secuencias se explorarán las diferentes estrategias reproductivas de los seres vivos, qué factores controlan la reproducción y la supervivencia de las especies y qué tipo de organismos utilizan una u otra estrategia.

La reproducción humana Esquemas e Ilustraciones


Esquemas del aparato reproductor femenino y masculino e ilustraciones de la ovogénesis, la espermatogénesis, la fecundación, la ovulación y otros temas relacionados con la reproducción.
La característica fundamental de la reproducción sexual es que el nuevo individuo se origina por la fecundación o fusión de dos células, cada una de las cuales procede de un progenitor diferente sexualmente. Al fusionarse las dos células se forma una nueva, llamada huevo o cigoto, cuyo núcleo contiene los cromosomas aportados por los dos progenitores.
El pene y el escroto constituyen los órganos genitales externos masculinos. El pene es el órgano cuya finalidad reproductora es introducir el semen dentro de la vagina de la mujer. El escroto es una bolsa de piel en cuyo interior se alojan los testículos.1.Conducto espermático 2. Vejiga urinaria 3.Vesícula seminal 4. Próstata 5. Epidídimo 6. Glande 7. Uretra  8.Testículos.Espermatogénesis es el proceso de formación de los gametos masculinos o espermatozoides y tiene lugar en las gónadas masculinas o testículos. Para que los  espermatozoides lleguen a formarse, las células productoras de los mismos pasan por distintas etapas de diferenciación. Se inicia la  espermatogénesis en  las células de las gónadas masculinas, llamadas espermatogonias, las cuales se multiplican activamente por sucesivas divisiones mitóticas.El espermatozoide consta de tres partes: la cabeza que contiene el material hereditario o genético, el cuerpo con las mitocondrias que suministran energía al espermatozoide durante su largo recorrido por las vías genitales femeninas, y la cola que sólo sirve para desplazarse.El líquido espermático o esperma está formado por miles de espermatozoides que se pueden observar en la fotografía, bañados en las secreciones producidas por el epidídimo, vesículas seminales y próstata, que forman el medio en el que se desplazan los espermatozoides. Sólo son visibles al microscopio.En la mujer y al contrario que en el hombre, los órganos genitales externos son poco visibles. La vulva está formada por pliegues o labios, distinguiéndose los mayores y los menores, en cuyo interior se abre el orificio genital.El orificio genital o vaginal se encuentra cerrado por una membrana, el himen, perforada por uno o varios orificios. El clítoris es el miembro eréctil que desempeña un papel esencial en la excitación sexual.1.Trompa de Falopio, 2. Ovario, 3. Utero, 4. Vejiga urinaria, 5. Vagina, 6. Clítoris, 7. Labio menor, 8. Labio mayor.Órgano del aparato reproductor femenino, también llamado matriz, que se sitúa entre la vejiga urinaria y el recto. Su tamaño y forma recuerdan una pera invertida. La parte más ancha se denomina cuerpo y en ella desembocan las Trompas de Falopio. La parte más estrecha se denomina Los órganos genitales en la mujer se encuentran en la cavidad abdominal protegidos por los huesos de la cintura pelviana. El ovario es el lugar donde se forman los óvulos. Cada veintiocho días, un óvulo sale del ovario y pasa a las trompas de Falopio. Si un mes el óvulo ha salido del ovario izquierdo, al mes siguiente lo hace del derecho y así alternativamente.Pérdida periódica y fisiológica de sangre. La primera (menarquia) se produce en la mujer alrededor de los doce o trece años y suele desaparecer pasados los cuarenta (menopausia). Durante este periodo la mujer es fértil. Suele durar entre cinco y siete días, durante los cuales se expulsa la sangre procedente de la destrucción de la mucosa uterina (endometrio) acompañada de sus restos celulares.Proceso fisiológico propio de las mujeres y de las hembras de los primates, que tiene una duración media en la mujer de 28 días. Se inicia con la pérdida de pequeñas cantidades de sangre provenientes de la matriz. Mediante estas pérdidas se produce la expulsión del óvulo no fecundado. Hacia el día decimocuarto se produce una nueva ovulación. Durante el ciclo menstrual se producen cambios en los ovarios, en la mucosa uterina y en las secreciones hormonales.El proceso de formación del gameto femenino u óvulo tiene lugar en las gónadas femeninas u ovarios. En las hembras, las células generativas del óvulo, los ovocitos de primer orden, se empiezan a formar en el embrión femenino a partir del tercer mes de gestación de manera que cuando nace, sus dos ovarios ya contienen todos los ovocitos de primer orden que se irán desarrollando  a lo largo de su vida fértil.Una vez depositados en la vagina, el camino que han de recorrer los espermatozoides es largo: ascienden nadando en la capa de líquido que recubre el útero y desde aquí  a las trompas de Falopio. Si no encuentran ningún óvulo mueren a los pocos días. Si lo encuentran  lo rodearán, pero sólo uno conseguirá fecundarlo, introduciéndose en el núcleo, y fundiéndose con él, para dar lugar al núcleo de una nueva célula, distinta de las dos que la han formado: es el origen de un nuevo ser.La fecundación o fertilización, también llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. El proceso de fecundación se inicia con el contacto entre los gametos, teniendo este encuentro en las trompas de Falopio del aparato genital femenino normalmente en la región de la ampolla uterina. Primero el espermatozoide penetra la corona radiada del ovocito II, hasta entrar en contacto con la zona pelúcida. Esto da origen a la reacción acrosómica en la cabeza del espermatozoide, que le permite entrar a la zona pelúcida. A partir del momento de la fecundación se restablece el número cromosómico y se define el sexo del embrión, dependiendo de    si el espermatozoide porta un cromosoma X o un cromosoma Y (los ovocitos sólo pueden llevar un cromosoma X).